Se presenta la Red de Festivales y Muestras de Cine de Aragón

En el auditorio José Luís Borau de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión acogió la rueda de prensa de presentación de ARA FILM FEST, Red de Festivales y Muestras de Cine de Aragón, entidad que aglutina a más de una veintena de festivales y muestras de cine que se organizan a lo largo de toda la geografía aragonesa. En esta rueda de prensa en la que, tras la bienvenida de Francisco Querol, director general de CARTV, han intervenido tres de los miembros de su junta directiva, José Antonio Aguilar, Patricia Español y Pedro Piñeiro y se ha repasado el proceso de trabajo de algo más de un año y que ha culminado con la creación de ARA FILM FEST.

Este proceso, durante el cual se han mantenido numerosas reuniones entre representantes de los diferentes festivales y muestras de Aragón, así como encuentros de trabajo en el marco de los festivales de Tarazona, Fuentes de Ebro y Bujaraloz, ha dado lugar a un consenso de objetivos y líneas de trabajo que se van a poner en marcha en las próximas fechas. En estos momentos, a ARA FILM FEST se han adherido 21 festivales y muestras, aunque es un proceso vivo en el que se valora la diversidad como elemento enriquecedor.

Según sus representantes, el haber llegado hasta aquí, con la creación de ARA FILM FEST, “es ya un hito y una muestra de que los festivales de cine son una parte indispensable del tejido audiovisual aragonés por lo que supone de vertebración del territorio, que quiere tener también su voz”.

En la rueda de prensa se han dado a conocer los objetivos y líneas de trabajo de ARA FILM FEST, entre los que destacan la cooperación entre los Festivales y Muestra de Cine asociados, poner en valor y visibilizar la aportación sociocultural, educativa, divulgativa y económica que ofrecen los Festivales y Muestras de Cine, proponer acciones comunes e impulsar la promoción de los Festivales y Muestras de Cine adheridos a la Red o impulsar las buenas prácticas y una gestión responsable a fin de fomentar la profesionalización del sector. También se apuesta por velar por la diversidad, la inclusión social, la igualdad de género y la sostenibilidad en la organización de Festivales y Muestras de Cine, promover iniciativas que conduzcan a generar público, contribuyendo a la dimensión y sostenibilidad del sector audiovisual, apoyar proyectos que favorecen la vertebración de nuestro territorio y contribuir al crecimiento de la industria audiovisual en Aragón.

También se ha dado a conocer la web de la Red (www.arafilmfest.com) desde la cual se puede acceder a la información de cada uno de los festivales miembros y en la que también se puede consultar el calendario anual de celebración de todos los festivales.

ARA FILM FEST en cifras: la evidencia de que son parte fundamental de la riqueza cultural y socioeconómica del territorio

  • 64 espacios de proyección
  • 4.732 cortometrajes, largometrajes y documentales a concurso (148 de ellos aragoneses)
  • 303 sesiones
  • 54.793 espectadores (5% población de Aragón aproximadamente).
  • 88 coloquios, mesas redondas, charlas y otras actividades paralelas
Datos relativos a 2022.

En la rueda de prensa también se han dado a conocer algunos datos relacionados con el impacto de los 21 festivales y muestras adheridos a ARA FILM FEST y que evidencian, según sus representantes “el gran impacto que estos proyectos tienen en el territorio y cómo son parte fundamental de su vertebración y del acercamiento de la cultura a toda la geografía aragonesa, resultando una parte importante de la riqueza cultural de nuestra comunidad”.

Por la tarde, en el edificio San Valero de la Universidad San Jorge, se celebró un acto de presentación en sociedad, con representantes de los diferentes festivales y muestras de cine, instituciones, así como de representantes de la cultura aragonesa en el que, además de dar a conocer ARA FILM FEST y gracias a la colaboración del Luís Buñuel Film Institute, se pudo disfrutar el estreno en España de la versión conmemorativa de “Un perro andaluz” de Luis Buñuel con una nueva banda sonora compuesta y dirigida por el compositor Alejandro Ramírez Rojas e interpretada por la Orquesta Sinfónica de Bratislava.

  • Belchite de Película
  • Buñuel-Calanda Film Fest
  • Certamen Artístico Multidisciplinar sobre la muerte «Punto final» (Quinto de Ebro)
  • Certamen Cortometrajes Bujaraloz
  • Certamen Cortometrajes Valdealgorfa
  • Cine y Salud
  • Desafío Buñuel, Teruel
  • Ecozine Film Festival
  • Espiello – Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe
  • Festival de Cine de Comedia de Tarazona y el Moncayo
  • Festival de Cine de Fuentes
  • Festival de Cine de La Almunia
  • Festival de Cine de Zaragoza
  • Festival Internacional de Cine de Huesca
  • Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo
  • La Mirada Tabú
  • Mequinenza International Film Festival
  • Muestra Cortometrajes Aragoneses Delicias
  • Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres de Zaragoza
  • Saraqusta Film Festival
  • Zinentiendo
Anuncio publicitario

Cine, literatura e ilustración de libros en dos jornadas de promoción de la lectura en Mequinenza

Tendrán lugar el martes 15 con un taller de ilustración de libros a cargo del “monigotero todo terreno” Carlos Pérez, más conocido como Xcar Malavida, y el miércoles 16 con una charla coloquio sobre cine y literatura en la provincia de Zaragoza a cargo de la periodista Ana Segura.

as áreas de cultura y juventud del Ayuntamiento de Mequinenza en colaboración con la Diputación de Zaragoza (DPZ) han programado de cara a la próxima semana dos actividades dentro del programa de animación a la lectura. A través de un taller y una charla coloquio se combinaran disciplinas como la ilustración de libros y el dibujo, la literatura y también el cine con la provincia de Zaragoza como hilo conductor. El objetivo despertar el interés de pequeños, jóvenes y adultos por la lectura.

La primera de ellas se ha programado para el martes 15 de noviembre a las 6 de la tarde en el Spai Jove. Se trata de un taller de ilustración de libros impartido por el “monigotero todoterreno” Carlos Pérez apodado Xcar Malavida. Este dibujante e ilustrador zaragozano es miembro fundador de la revista “Malavida”, es el creador del personaje “El Ríchal, soltero y metalero” y coautor de tebeos como “Estoy hecho un cocinicas” y del comic infantil “Martina y Marcial, pareja espacial”. Como ilustrador es responsable de novelas como “Agentes del futuro” de María Sisa y “Pedro I: el comienzo de la expansión” Agustín Ubieto y Sergio Miguel Longás además de youtuber con un canal en el que enseña a dibujar a los más pequeños.

Al día siguiente, miércoles 16 de noviembre, la Casa de la Cultura acogerá a las 6 de la tarde la charla-coloquio titulado “La provincia escenario.60 años de libros y películas” ofrecida por Ana Segura, jefa de contenidos de Aragón Radio y presentadora y directora del programa cultural “La Torre de Babel”. Una cita que tiene por objeto difundir y recordar aquellas películas, libros,  autores e intérpretes que tienen una relación directa con la provincia de Zaragoza como Jesús Moncada, Penélope Cruz o Luis García Berlanga para destacar el importante papel que ha jugado desde hace décadas en estas industrias culturales como escenario cinematográfico y literario.

Mequinenza se convierte nuevamente en plató de cine

Las calles del antiguo casco urbano y sus alrededores naturales serán el escenario del nuevo proyecto que está preparando el cineasta Enrique Novials.

El director Enrique Novials ultima los detalles de su próximo proyecto cinematográfico «Cartas a la hija» que complementa y cierra la trilogía que ha dedicado al personaje de Calamity Jane. Para ello, el cineasta ha empezado a rodar con su equipo técnico y artístico en Mequinenza los primeros planos con el objetivo de preparar su último proyecto. Ha avanzado que “prácticamente todas las escenas se rodarán en Mequinenza”, concretamente en diversas localizaciones cuidadosamente escogidas alrededor de espacios icónicos de la localidad como el Aiguabarreig, la confluencia fluvial de las aguas de los ríos Ebro, Segre y Cinca, el Pueblo Viejo de Mequinenza o las galerías mineras del Museo de la Mina de la localidad.

Paralelamente, Novials está trabajando también en otro cortometraje experimental vinculado a uno de los personajes que el escritor Jesús Moncada llevó a la literatura. Un rodaje que ya ha finalizado, que tiene como telón de fondo las antiguas calles del Pueblo Viejo de Mequinenza y que se espera que en breves entre en la fase de montaje.

Enrique Novials se alzó con el Silucam de Mejor Cortometraje Aragonés en la pasada VII edición del Mequinenza International Film Festival por “Mátalos y no vuelvas sola”, un western feminista ambientado en el lejano oeste americano. El cortometraje continúa ahora su recorrido por festivales de todo el mundo y ya se ha podido ver en más de 50 festivales de todo el mundo. Próximamente se podrá ver en el Festival de Cine de Zaragoza dentro de la categoría de Mejor Cortometraje Aragonés y en el Almería Western Film Festival.

“Como el agua”, “Acueductos”, “Mátalos y no vuelvas sola” y “La librería”, se llevan los Silucam del VII Festival Internacional de Cine de Mequinenza

A los mejores cortos de ficción,  documental, aragonés y animación hay que sumar el premio del público «Antonio Blas» otorgado por votación que ha sido para “Remando por la vida”.

El cine europeo ha sido el gran triunfador del VII Festival Internacional de Cine de Mequinenza en la edición que ha registrado cifra récord de participación con 4.118 cortometrajes a concurso. El Certamen, dedicado al agua, está organizado por el Ayuntamiento de Mequinenza y la productora local Film Factory y ha contado con la colaboración de la planta de P&G de Mequinenza y el apoyo de Aragón TV y Radio Mequinenza, como medios oficiales. Los ganadores en cada categoría se han llevado un premio de 200 euros en metálico y la estatuilla del MIFF: el Silucam.

El jurado ha escogido la propuesta griega “Como el agua” de Manos Triantafillakis como mejor ficción. Se trata de un viaje a través del tiempo y de las imágenes que teje el rompecabezas de toda una vida enclavada en la Isla de Creta del que se ha valorado “el viaje personal y sencillo a través del ciclo de la vida, basado en las historias familiares cotidianas, que transporta emocionalmente al espectador a través de la continua presencia del agua”. El mejor documental ha sido para “Acueductos”, dirigido por el vallisoletano Álvaro Martín Sanz, en el que se demuestra que las imágenes de acueductos son inútiles al contrario de lo que ocurre con los acueductos o las imágenes y del que se ha valorado “la minuciosa experimentación del entorno al paso del tiempo y la memoria”.

El Silucam a mejor cortometraje aragonés se lo ha llevado “Mátalos y no vuelvas sola”, del mequinenzano Enrique Novials, una de las sorpresas del Festival. Un corto que nos traslada al lejano oeste, arranca con un atraco, continúa con un secuestro y acaba con final feliz.  El jurado ha destacado de la producción “la historia inspiradora y la original -y gran lograda- revisitación del género clásico del western a través de una visión feminista”.

El premio a mejor animación ha recaído en el cortometraje sueco “La librería” de Ofelia y Annika Giannini, en la que un librero trata de salvar su librería de una inundación para lo que cuenta con la ayuda de una clienta, “una historia sencilla que aborda las relaciones cotidianas a través de la pincelada de la animación”. En cuanto al premio del público “Antonio Blas”, el galardón recayó en la propuesta israelí “Remando por la vida”, de Judy Herbstein, que tiene como protagonistas a las “Leonas rosadas”, un grupo deportivo femenino único, compuesto por sobrevivientes de cáncer de mama, reman en embarcaciones de dragones en el Mar de Galilea, al norte de Israel, con el objetivo de recuperarse, recuperarse a sí mismas y combatir su cáncer. 

Antes de la clausura oficial se proyectó el documental “La senda del pastor” acompañada de un coloquio en el que participó Silvia Pradas, su directora, y se procedió a la entrega de premios. Un acto en el que participaron varios de los miembros del jurado, Violeta Copons, Sandra Barrachina, Javier Rodes, el director del Certamen, Darío Vidallet, concejal de cultura, y Antonio Sanjuán, alcalde de Mequinenza.

Sanjuán felicitó a los galardonados y agradeció a las personas y empresas que, con su colaboración, han hecho posible “esta ineludible cita con el cine que sigue progresando adecuadamente” y que forma parte de la marca “Festivales de Mequinenza”. Además se centraba en la temática del Certamen, el agua, “que nos quitó la vida, nos la volvió a dar y esperemos que no nos la vuelva a quitar por la acumulación de lodos en la desembocadura del Segre provenientes del desembalse de Barasona”.

El agua, por partida doble, y el cine aragonés protagonistas de la segunda jornada del VII Festival Internacional de Cine de Mequinenza

La lluvia en forma de tormenta se coló en el inicio de la jornada haciendo honor a la temática del Certamen, el agua, para dar paso al homenaje uno de los pioneros del cine europeo, el turolense Segundo de Chomón.

La segunda jornada del VII Festival Internacional de Cine de Mequinenza (MIFF) estuvo dedicada al pasado, presente y futuro del cine aragonés y en la que el agua fue doblemente protagonista. Por una parte lo es por la temática escogida para los cortometrajes a concurso y por otra por la esperada lluvia en forma de tormenta que mojó la alfombra roja de la Sala Goya justo al inicio del programa de actividades.

La jornada arrancaba con la presentación del cómic “Segundo de Chomón. El mago de la luz” que corrió a cargo de Roberto Morote, autor también de la versión cómic de la universal “Camí de Sirga” del escritor de Mequinenza Jesús Moncada. Al finalizar se proyectó una selección de alguno de los trabajos del cineasta turolense, uno de los pioneros del cine europeo, datados en el primer cuarto del siglo XX.

Ya en competición oficial se proyectaron los 5 cortometrajes finalistas en la sección panorama aragonés, de los 15 presentados a concurso, que contó con la participación de tres de los directores que felicitaron a la organización por el Festival y por la oportunidad que nos brinda de dar a conocer nuestros proyectos y ver la reacción del público”. Alfonso Desentre presentó “La canción del loco Ralph” que él mismo protagoniza, el mequinenzano Enrique Novials su western feminista “Mátalos y no vuelvas sola” y Pablo Reigada  “Life and butterflies”, un corto de animación en 3D.

A continuación, y tras recoger los votos de los asistentes para determinar el ganador del premio “Antonio Blas” que entrega el público se proyectaron los cortometrajes de la sección Ebro con la que se cerró la jornada de cine y se dio paso a la gastronómica ya en el exterior de la Sala Goya donde se instalaron dos food trucks, una de las novedades en el apartado de actividades paralelas del MIFF 2022.

Una sesión de videoclips a la fresca cierra la jornada inaugural del VII Festival Internacional de Cine de Mequinenza

El Certamen arrancaba con una premier por sorpresa, la de la segunda temporada de la serie de animación “Croco Doc”, de padres mequinenzanos, en el día dedicado a los cinéfilos más menudos.

El Festival Internacional de Cine de Mequinenza (MIFF), que se prolongará hasta el 4 de septiembre en la Sala Goya, ya está en marcha y sin restricciones. Tras la ceremonia de inauguración en la que Darío Vidallet, concejal de cultura, destacaba “el peso del cine aragonés” en la edición de 2022 del Certamen y Javi Rodes, relataba las novedades con “una sesión de videoclips a la fresca y el maridaje entre gastronomía y cine” llegaba la primera sorpresa.

Se trata de la premier de la segunda temporada de la serie de animación sobre medicina “Croco Doc”, que se presentó en la pasada edición del MIFF, y que está dirigida a los más pequeños de la casa que emite el canal Clan de RTVE y que está teniendo un gran éxito internacional, “nos habéis dado suerte” aseguraba Michele Ampollini, que junto a su pareja, la mequinenzana Elisa Cuadrado, son los padres de esta criatura televisiva que puede verse en diversos países.

A continuación y como es tradición desde la primera edición del MIFF los más pequeños son los protagonistas de la primera jornada con la proyección de los cortos finalistas incluidos en la sección de animación para continuar con los incluidos en la sección Segre. Los asistentes, una vez finalizadas las proyecciones, han votado para determinar el Premio de Público “Antonio Blas” dotado con 200 euros en metálico y su correspondiente “Silucam”, mitad siluro mitad cámara, lo que vendría a ser el “Óscar” del Festival.

Para finalizar la jornada, una de las novedades de esta edición: la proyección, al aire libre, de una selección de 19 videoclips escogidos entre las 4.118 propuestas presentadas a concurso en esta edición de récord. Una sección, la de videoclips, fuera de concurso, que se incorporó a la programación del Festival Internacional de Cine de Mequinenza en 2017 y que se ha recuperado cinco años después por la alta calidad de las propuestas presentadas, eso sí, en esta ocasión en un formato a la fresca en la Plaza U, la conocida como Plaza del Cine.

El cine aragonés mostrará su buen estado de forma en el VII Festival Internacional de Cine de Mequinenza del 2 al 4 de septiembre

Animación, ficción y documentales con propuestas de diferentes géneros y de gran nivel en una edición que ha batido todos los récords de participación con 22 cortometrajes finalistas, 5 de ellos aragoneses.

El Festival Internacional de Cine de Mequinenza volverá a ser testigo del buen estado el cine aragonés. El evento, que ha sido presentado esta mañana en la sala de prensa de la Diputación de Zaragoza, desplegará la alfombra roja del 2 al 4 de septiembre en la sala Goya de la localidad. El festival alcanza su séptima edición con récord de participantes, ya que se han presentado 4.118 cortos al concurso, de los que se han seleccionado 22 finalistas con el agua como eje conductor. Todos ellos competirán para hacerse con el Silucam a mejor ficción, mejor documental, mejor animación, mejor cortometraje aragonés y premio del público Antonio Blas, dotados con 200 euros en metálico cada uno de ellos.

“Es una iniciativa muy consolidada, que contribuye a dinamizar la vida cultural de la zona, un evento de importancia en el medio rural al que cada año se suman más participantes”, ha destacado la diputada provincial Pilar Mustieles.

El certamen presenta novedades en cuanto a actividades paralelas para atraer a nuevos públicos. Así se recupera, fuera de concurso, la sección de videoclips con una selección de 19 propuestas que han optado a ser seleccionadas como finalistas que se proyectarán ‘a la fresca’ la primera jornada en la recién remodelada plaza del Cine. Gastronomía y cine se darán la mano en la tarde noche del segundo día de Festival con food trucks y una sesión de deejay de película. En el Festival Internacional de Cine de Mequinenza de este año se darán cita pasado, presente y el futuro del audiovisual aragonés. Se rendirá homenaje a la figura de uno de los pioneros del cine europeo, el turolense Segundo de Chomón con la presentación del cómic ‘Comón. El mago de la luz’ a cargo de sus autores: Queco Ágreda y Roberto Morote. También se proyectará el documental ‘La senda del pastor’ que contará con la participación de la directora, la zaragozana Silvia Pradas. Una propuesta que es una reflexión sobre una forma de vida que trata de preservar una profesión antigua, el pastoreo, que parece no tener lugar conforme la sociedad evoluciona.

“Tenemos un público fiel que responde a la llamada del festival, el público mequinenzano es garantía de éxito de asistencia. El certamen permite reivindicarnos a través de la temática del agua, ya que en Mequienenza alberga una de las confluencias fluviales más importantes de Europa, allí se juntan el Ebro, el Cinca y el Segre”, ha destacado el alcalde de Mequinenza, Antonio Sanjuán.

Por su parte, el director del festival, Javi Rodes, ha explicado que se trata de un evento “consolidado” que “marca el final del verano” y que siguiendo con la temática del agua “surgió también como una confluencia”. “El festival busca retomar la idea de confluencia con los cineastas, con los directores, con equipos técnicos y artísticos y con por supuesto también con el público, algo que no es tan fácil en el medio rural”, ha señaladp Rodes.

Además hay que presentar atención a los cinco cortometrajes finalistas incluidos en la sección panorama aragonés, que se proyectarán el sábado, con propuestas de animación, ficción y documentales de diferentes géneros y de gran nivel: ‘Life and butterflies’ de Pablo Reigada Ocaña, ‘Rosa rosae’ de Carlos Saura, ‘Mátalos y no vuelvas sola’ del mequinenzano Enrique Novials, ‘La canción del loco Ralph’ de Alfonso Desentre y ‘Colonos’ de Arturo Hortas.

El MIFF se estrenará el viernes 2 de septiembre con la sección animación compuesta por 7 propuestas: ‘Snip, snip’ de Aleksandra Duda-Kowalska (Polonia), ‘Quma y las bestias’ de Iván Stur, Javier Ignacio y Luna Crook (Argentina) , Rainboy de Sandra Maric (Bosnia), ‘Abahlaoui’ de Ambre Boué, Léa Jarry yJulie Roy (Francia), ‘La librería’ de Ofelia y Annika Giannini (Suecia), ‘Chase’ de Jorge San Martin y Manuel Carbajo (España) y ‘Papá es grande, yo soy pequeña’ de Anya Ru y Masha Rumyantseva. Continuará con la sección Segre en la que se proyectarán ‘Acueductos’ de  Álvaro Martín Sanz (España),  ‘Luz de mar’ de John Doe  (España) y ‘Encontrado’ de Evrim Inci (Turquía).

El sábado se proyectarán los cortos de la sección Ebro, compuesta por ‘Remando por la vida’ de  Judy Herbstein (Israel), ‘Todo es viento en la isla voladora’ de  Antonio Aleixo (Portugal) y ‘Pirita’ de Hélder Beja (Portugal), y el domingo antes de la clausura, le tocará el turno a la sección Cinca en la que se proyectarán ‘Las Bahamas’ de Max Deniam (España), ‘En la superficie’ de Fan Sissoko (Islandia/Francia), ‘Como el agua’ de Manos Triantarillakis (Grecia) y ‘Babil’ de Grégory Robin (Francia).

El VII Festival Internacional de Cine de Mequinenza presenta su cartel oficial

El diseñador local Pablo Vidallet se ha inspirado en la película «Jasón y los Argonautas» para representar el periplo de los cortometrajes a concurso hasta lograr alcanzar el premio del Certamen

Poco a poco se van conociendo nuevos detalles del VII Mequinensa Internacional Film Festival (MIFF) que se celebrará del 2 al 4 de septiembre en la Sala Goya. En esta ocasión se ha hecho público el cartel de la edición 2022 obra del diseñador local Pablo Vidallet, que se ha inspirado en la película «Jasón y los Argonautas», un clásico del cine de aventuras que se estrenó en 1963, y que después de dos años deja de tener como protagonista a la mascota del Certamen: “Silucam”.

La criatura mágica, mitad siluro y mitad proyector de cine, que,  cuenta la leyenda, habita en la confluencia de los ríos Cinca, Segre y Ebro y que nació en el Cine Victoria del Poble Vell, el antiguo núcleo urbano de la localidad, cuando se sumergió bajo las aguas del río Ebro por la construcción del embalse de Riba-roja hace ahora 50 años, ha cedido el protagonismo a una peculiar nave con la que surcaron los mares los protagonistas de esta épica aventura en busca del vellocino de oro, en un claro guiño a la temática de Festival: el agua. Una embarcación en el que se han sustituido las velas por la cámara que proyectará los 22 cortometrajes finalistas que buscarán hacerse con el “Silucam de oro”, los premios en metálico del certamen.

El MIFF repartirá premios repartidos en las categorías mejor ficción, mejor documental, mejor animación, panorama aragonés y premio del público “Antonio Blas”. Cuenta con la organización del Ayuntamiento de Mequinenza y la productora local Film Factory, el patrocinio de la planta de Mequinenza de P&G y el apoyo de Aragón Televisión y Radio Mequinenza como medios oficiales del Certamen.

El Festival Internacional de Cine de Mequinenza da a conocer la selección oficial de finalistas de su séptima edición

Un total de 22 producciones de 12 países, 5 de ellas aragonesas, competirán por los premios en metálico a los que hay que sumar las incluidas en la sección videoclips fuera de concurso que podrán visualizarse en una proyección “a la fresca”.

El Mequinenza International Film Festival (MIFF), que se celebra del 2 al 4 de septiembre en la Sala Goya, ha hecho pública la Selección Oficial de la edición oficial. De los 4.118 cortometrajes a concurso, cifra récord en la historia del Certamen,  se han seleccionado 22 de 12 nacionalidades, 5 de ellos aragoneses, que competirán por los premios en metálico a mejor ficción, mejor documental, mejor animación y panorama aragonés. A los finalistas hay que sumar otras 19 producciones que se incorporan fuera de concurso y que formarán parte de la sección videoclips que recupera el certamen este año y que se proyectarán en una sesión de noche “a la fresca” llena de sorpresas.

Desde la organización, que corre a cargo del Ayuntamiento de Mequinenza y la productora local Film Factory, se ha querido destacar la calidad de las obras finalistas y en especial de las aragonesas, que además de mostrar gran diversidad de géneros están a un gran nivel. Como es habitual durante el certamen se han programado presentaciones de los trabajos finalistas en los que participarán los equipos técnicos y además se proyectará, fuera de concurso, el documental «La senda del pastor» que contará con la participación de la directora, la zaragozana Silvia Pradas, una reflexión sobre una forma de vida que trata de preservar una profesión antigua que parece no tener lugar conforme la sociedad evoluciona.

El MIFF se estrenará con la sección animación compuesta por 7 propuestas: “Snip, snip” de Aleksandra Duda-Kowalska (Polonia), “Quma y las bestias” de Iván Stur, Javier Ignacio y Luna Crook (Argentina) , «Rainboy» de Sandra Maric (Bosnia), “Abahlaoui” de Ambre Boué, Léa Jarry yJulie Roy (Francia), “La librería” de Ofelia y Annika Giannini (Suecia), “Chase” de Jorge San Martin y Manuel Carbajo (España) y “Papá es grande, yo soy pequeña” de Anya Ru y Masha Rumyantseva. Continuará con la sección Segre en la que se proyectarán “Acueductos” de  Álvaro Martín Sanz (España),  “Luz de mar” de John Doe  (España) y “Encontrado” de Evrim Inci (Turquía).

La sección Ebro la componen otras tres producciones: “Remando por la vida” de  Judy Herbstein (Israel), “Todo es viento en la isla voladora” de  Antonio Aleixo (Portugal) y “Pirita” de Hélder Beja (Portugal). Por último en la sección Cinca se proyectarán “Las Bahamas” de Max Deniam (España), “En la superficie” de Fan Sissoko (Islandia/Francia), “Como el agua” de Manos Triantarillakis (Grecia) y “Babil” de Grégory Robin (Francia). En lo que respecta a la sección panorama aragonés se han seleccionado 5 obras: “Life and butterflies” de Pablo Reigada Ocaña, “Rosa rosae” de Carlos Saura, “Mátalos y no vuelvas sola” del mequinenzano Enrique Novials, “La canción del loco Ralph” de Alfonso Desentre (Aragón) y “Colonos” de Arturo Hortas.

SELECCIÓN OFICIAL

Mequinenza International Film Festival 2022

SECIÓN ANIMACIÓN – MiniMIFF | SECCIÓ ANIMACIÓ MiniMIFF | ANIMATION – MiniMIFF SECTION

SNIP, SNIP- Aleksandra Duda-Kowalska (Polonia)    4:54

QUMA Y LAS BESTIAS – Iván Stur, Javier Ignacio Luna Crook (Argentina)     10:00

RAINBOY – Sandra Maric (Bosnia)    4:05

ABAHLAOUI – Ambre Boué, Léa Jarry, Julie Roy (Francia)    4:55

LA LIBRERÍA – Ofelia Giannini, Annika Giannini (Suecia)    4:22

CHASE – Jorge San Martin, Manuel Carbajo    (España)    6:06

PAPÁ ES GRANDE, YO SOY PEQUEÑA – Anya Ru, Masha Rumyantseva (Italia) 3:12


SECCIÓN SEGRE | SECCIÓ SEGRE | SEGRE SECTION

ACUEDUCTOS – Álvaro Martín Sanz (España) 7:57

LUZ DE MAR – John Doe (España) 14:46

ENCONTRADO – Evrim Inci (Turquía) 4:17


SECCIÓN EBRO | SECCIÓ EBRE | EBRO SECTION

REMANDO POR LA VIDA – Judy Herbstein (Israel) 17:45

TODO ES VIENTO EN LA ISLA VOLADORA – Antonio Aleixo (Portugal) 1:59

PIRITA – Hélder Beja (Portugal) 8:47


SECCIÓN CINCA | SECCIÓ CINCA | CINCA SECTION

LAS BAHAMAS – Max Deniam (España) 17:00

EN LA SUPERFÍCIE – Fan Sissoko (Islandia/Francia) 4:25

COMO EL AGUA – Manos Triantarillakis (Grecia) 12:54

BABIL – Grégory Robin (Francia) 4:30


PANORAMA ARAGONÉS | PANORAMA ARAGONÈS | ARAGONESE PANORAMA

LIFE AND BUTTERFLIES – Pablo Reigada Ocaña (Aragón) 5:00

ROSA ROSAE – Carlos Saura (Aragón) 6:00

MÁTALOS Y NO VUELVAS SOLA – Enrique Novials (Aragón) 20:00

LA CANCIÓN DEL LOCO RALPH – Alfonso Desentre (Aragón) 7:00

COLONOS – Arturo Hortas (Aragón) 14:00

El Festival Internacional de Cine de Mequinenza alcanza los 4.118 cortometrajes a concurso, la cifra más alta de su historia

La séptima edición del Certamen, que se celebrará del 2 al 4 de septiembre, cierra el plazo de inscripción al concurso con récord de participación con propuestas de 129 países

A un mes de su celebración los organizadores del Mequinenza International Film Festival (MIFF), Ayuntamiento de Mequinenza y la productora local Film Factory, han hecho públicas las cifras de participación de la séptima edición del Certamen dedicado al agua. La de 2022 ha registrado la más alta de la historia con 4.118 cortometrajes a concurso. Del total, el 48 % se corresponden a obras de ficción, 22 % de animación y 17 % de documentales. En lo que se refiere a la categoría Panorama Aragonés, categoría que se incorporó al palmarés en 2019, 15 producciones optan a llevarse el premio, otro récord que se bate en cuanto a participación.

Las obras presentadas a concurso se distribuyen en un total de 129 nacionalidades, lo que pone de manifiesto el alcance del MIFF. El podio de países representados lo encabeza Estados Unidos con 368 producciones, Francia con 301 y España con 234. Le siguen Italia y Argentina en número con propuestas provenientes de Uzbekistán, Hong Kong, Chile o Nueva Zelanda.En cuanto a premios se repartirán 1.000 euros entre las categorías ficción, documental, animación, mejor cortometraje aragonés y premio del público “Antonio Blas”.

Todas las producciones, tal y como se indica en la bases del concurso, están relacionadas con el agua, por su estrecha relación con el municipio. Un elemento que refuerza el gran potencial de la localidad como destino de turismo fluvial y ornitológico, por la confluencia de los ríos Cinca, Segre y Ebro; el Aiguabarreig, y las dos grandes masas de agua que bañan el término municipal: los embalses de Mequinenza y Riba-roja, donde se practican deportes como la pesca, el remo, el piragüismo o el triatlón.

La edición 2022 del Festival Internacional de Cine de Mequinenza coincide con los 50 años de vida del “Poble Nou”, el actual núcleo urbano después del obligado traslado del antiguo por la construcción del embalse de Riba-roja que inundó parte del “Poble Vell”. El Festival desde sus inicios ha estado estrechamente vinculado al agua, que significo muerte y vida de la población, a través de la temática del Certamen e incluso incorporó a “Silucam”, un animal místico mitad pez mitad cámara, como mascota que simboliza el resurgir de Mequinenza y que hace referencia también a uno de los atractivos turísticos con los que cuenta el municipio: la pesca deportiva y en concreto del siluro, una especie de gran tamaño.